
Hace unas cuantas lunas hice un curso llamado “Las artes escénicas como terapia” en el que se aseguraba que existen treintaytantas formas de abrazar. Como únicamente nos mostraron dos, mi curiosidad felina me ha carcomido desde entonces. Hace poco, finalmente, se hizo la luz. ¿Quién dice que tenga que ser un número concreto?. Y lo que es más importante, ¿por qué tiene que ser el mismo para todos?.
Después de mucho meditar, he aquí mi único, personal e intransferible catalogo abrazil:
1- El abrazo "espaldil" (o por la espalda): un brazo cruza el pecho y el otro la cintura. Es el abrazo de confianza por excelencia (hay que tener mucha ídem tanto para darlo como para recibirlo). Transmite seguridad.
2- El abrazo "coleguil": hug breve y superficial que se da a los friends, familiares o conocidos al saludarlos. Ha sido el único abrazo bien visto para el genero masculino durante generaciones y, en ocasiones, se compone de una o varias palmaditas en la espalda.
3- El abrazo "aspaldiko" ( o "¡cuanto tiempo!"): variante más intensa, larga y emotiva del anterior.
4- El abrazo "pésame": se hace en las situaciones de duelo, cuando uno o ambos integrantes han comenzado el proceso de perdida (bien sea de un ser querido, un trabajo, de su serie favorita, de sus acciones en la bolsa, etc). Tiene una duración media, y sus integrantes permanecen unidos hasta la mitad del pecho.
5- El abrazo “no words”: se da cuando las palabras no sólo son innecesarias, sino que devalúan el mensaje que se quiere transmitir. Es muy intenso, casi “exprimator”. Todo el tronco permanece en contacto y, en ocasiones, la cabeza se apoya en el hombro del abrazante/abrazador.
6- El abrazo "motil": es el abrazo forzado. Se da cuando dos personas van en moto, y el que se sienta detrás se ve obligado a abrazarse a la espalda del conductor. Resulta curiosa (y triste) su reducción (o su temeraria inexistencia) en las personalidades homófobas.
7- El abrazo "mascotil": otras especies, niños o seres queridos que no nos corresponden (o, simplemente, no saben abrazar) inspiran este abrazo. Quien lo realiza, lo hace por el puro placer/necesidad de contacto, sin esperanza de reciprocidad.
8- El abrazo “we walk the line”: tipicus de las parejas, es el hug que se realiza mientras se pasea. Sus dos integrantes van mutuamente agarrados por la cintura (o por donde su imaginación les lleve...) ajenos o inconscientes al mundo que les rodea.
9- El abrazo "melé": varias personas, presas de un impulso mimosil incontrolable, se exprimen en una hiperemotiva orgía abrazil en la que lo importante no es a quien abrazas/quien te abraza, sino el acto comunitario de aprehenderse.
10- El abrazo "dormidina": es el que se realiza mientras se duerme. Bien sea con un peluchin como con un ser achuchable de carne y hueso, consiste en aferrarse al pecho de una figura significativa mientras se duerme de lado junto a él/ella/ello.
11- El abrazo "consolator": es el abrazo que desearías no tener que dar y el que ruegas por no necesitar. Se realiza sentado. Una persona permanece recogedora y maternal volcada sobre la otra, mientras que el sufriente abrazado se acurruca (llorando) en posición fetal a la altura de su pecho-estómago.
12- El abrazo "ea-ea": es una variante menos desgarrada del consolator. Se puede realizar tanto de pie como sentado, y la persona que lo recibe se abandona de manera menos rotunda y dolorosa sobre su abrazante que en el ejemplo anterior.
13- El abrazo "estufil" (o de invierno): es el abrazo que llegó del frío. Nace cuando te acurrucas congelad@ contra otra persona y esta te envuelve con sus brazos o bien frota los ídem y la espalda para hacerte entrar en calor.
14- El abrazo "Gollum": es el exhibicionista o de cara a la galería. Surge cuando su/s integrante/s siente/n la urgencia de presumir/autoafirmarse/encelosar mediante su pareja, al encontrarse con una o varias personas. Es un acto mecánico sin sentimiento, que, en realidad, se hace con los ojos puestos en la persona a la que se quiere impresionar.
15- El abrazo "conciertil" (o "compartidor"): abunda mucho en los conciertos y es más habitual en las parejas. Situados uno detrás del otro, mirando en la misma dirección, el que se sitúa en la popa abraza por los hombros a la proa de la pareja, mientras ambos se sostienen mutuamente.
16- El abrazo "romantique": pre o post kiss, situados uno frente al otro, mirándose a los ojos, un@ se amarra a los hombros, mientras su partenaire lo hace por la cintura. Resulta breve y eterno al mismo tiempo...
17- El abrazo "parapluie": es el abrazo (in)voluntario que se da cuando dos personas se resguardan de la lluvia bajo el mismo paraguas. Su duración es directamente proporcional a la distancia en que se tarda en resguardarse y a la intensidad de la lluvia. El acompañante, acaba encogido y aferrado con ambas manos a uno de los brazos del portador del parapluie.
18- El abrazo "partido" (o "con los ojos"): es el abrazo simbólico, metafórico, cobarde, frustrado, doliente, etc, etc, etc. Ese que nunca llega a darse y que, a menos que se ponga remedio, acaba por enquistarse.
19- El abrazo “afterwards”: dos personas tumbadas se amarran la una a la otra mediante brazos, piernas (y palabras) mientras contemplan las estrellas, se cuestionan a que huelen las nubes o comentan las jugadas del, como diría Ross Geller, “acto físico del amor”.
20- El abrazo “cinturón de seguridad” o “estáte quieto, niño”): es el que habitualmente realizan los adultos con los niños cuando están de pie en algún lugar público y no quieren dejar que la criatura mariposee libremente y/o están parlando con otra persona. El adulto abraza de espaldas a su retoño, cruzando con un brazo su pecho a modo de cinturón.
21- El abrazo "bon voyage": cuando dos personas viajan juntas en tren/autobús/avión y la confianza les sale por los poros, una acaba utilizando a la otra como improvisada almohada anatómica. El resignado receptor, suele prestar uno de sus brazos (y/o hombros) y, en ocasiones, incluso acuna al caraduril bello durmiente.
22- El abrazo "canguro": es el que realizan los padres con sus babies cuando los transportan. Agarran a su retoño por la cintura y lo apoyan contra la cadera cual vasija llena de agua, mientras estos se abrazan y se apiernan al progenitor.
23- El abrazo “Ailofyu”: parecido al “no words”, pero menos intenso, es el que más claramente expresa “te quiero” con el cuerpo. Además de en las relaciones de pareja, resulta frecuente en la BBC (bodas, bautizos y comuniones) y felicitaciones varias como cumpleaños, ascensos, “menos-mal-que-has-acabado-la-carrera”, etc.
24- El abrazo “exprimator” (o "never let me go"): acto quasidesesperado de aferrarse a otro ser querido con tanta fuerza que, en ocasiones, puede llegar a adelgazar un par de kilos o a hacer crujir musicalmente las costillas. Normalmente, se realiza tras una reconciliación o ante la probabilidad de una amenaza inminente
25- El abrazo "de oso": es el abrazo de los abrazos. Para que sea genuino, debe llevarse a cabo cuando existe una gran asimetría de tamaño entre sus dos participantes. El más grande, envuelve literalmente al otro rodeándolo con todo su cuerpo, mientras el abrazado es transportado a un lugar donde nada malo puede sucederle.
Debería ser obligatorio recibir uno todos los días.
Que cada un@ escoja el que más le apetezca/necesite y le será reenviado instantáneamente, libre de gastos y censuras. Y, si se anima, que haga su propio catálogo ;)